jueves, 6 de septiembre de 2012



UNA CIUDAD LIMPIA SIN BOLSAS DE PLÁSTICO POR LAS CALLES

Acababa de cruzar un paso de cebra y observé con el rabillo del ojo derecho que alguien se había agachado en el centro de la calzada para recoger un filamento metálico que podía clavársele a cualquiera, niño o adulto que por allí pasase o distraer a un ciclista. Me lleve una grata sorpresa al comprobar que era un antiguo alumno mío  -hoy médico pediatra-, pues siempre me alegra que gente que ha pasado por mis manos, cumplan con sus tareas cívicas o de solidaridad. Eso nos permitió, ya en la acera, claro,  hablar un rato de su vida y sus proyectos. Desde que salió la disposición de que los supermercados cobrarían, los céntimos de euro que valieran, por las bolsas de plástico,  ya había observado que la ciudad estaba más limpia. Por eso no me extraña que ayer miércoles saliera en la prensa local  la noticia de que “la ciudad obtiene el certificado de Aenor por su servicio de limpieza viaria”. Hay gente que cuando se cruza con personas del servicio de limpieza municipal les da las gracias –lo que les debe agradar pues, sin duda,  supone un reconocimiento a su trabajo sacrificado. El Ayuntamiento de Las Palmas es  el único del archipiélago canario que disfruta de esta certificación medioambiental al prestar estos servicios a la ciudadanía y el cuarto en la lista a nivel nacional.  La limpieza de calles, plazas y parques es muy significativa para la calidad de vida, y la elegancia ambiental de una  ciudad moderna.

José Luis Mota Garay. 14500951 A. Luis Doreste Silva 54,1 º.1 35004 LAS PALMAS de Gran Canaria. Tf. 928-246583

jueves, 5 de abril de 2012

BENEDICTO XVI RECLAMA LA LIBERTAD PARA CUBA

Dejar pasar estos días de Semana Santa sin hacer alguna reflexión sobre el valor transcendente de la vida humana y cuál sea su sentido final en el más allá parecería un olvido imperdonable en estos días que estamos celebrando. Algunas pinceladas del viaje a Cuba de Benedicto XVI nos hace entrar en el momento ansiado de liberación y recristianización de aquel país hermano. Un aldabonazo profundo lo da Ignacio Uría, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra. Conocedor de su realidad política social y religiosa, Ganador del Premio internacional “Jovellanos” de Historia por su libro”Iglesia y Revolución en Cuba".  Uría, como corresponsal, dice que: La primera conclusión del viaje de Benedicto XVI a Cuba es que la Iglesia católica aumenta su presencia pública y se consagra en su papel mediador en una hipotética transición. Si el país  quiere avanzar, no puede seguir atascado en el marxismo; y para el paso a la libertad los cubanos contarán siempre con la ayuda de la Iglesia. La dictadura necesita a la Iglesia, mucho más que ésta a la Dictadura. Lo demuestra el empeño de Fidel Castro en saludar al Papa y fotografiarse con él. Respecto a las palabras de Benedicto XVI en La Habana, Uría destacaba la contundencia con que el Papa habló contra el embargo norteamericano y la falta de libertad religiosa, no sólo de culto sino de enseñanza, de expresión: tanto para manifestarse en la calle como para disentir sin violencia. 

jueves, 1 de marzo de 2012

ASPECTOS ÉTICOS DE LAS HUELGAS


“Las huelgas” han sido los sucesos sociales más destacados de las últimas semanas que han agitado a algunas importantes ciudades de España. Un joven universitario, de alrededor de veinte años,  recién estrenado en las aulas me preguntaba sobre la razón de esos acontecimientos Por eso, parece necesario que se puntualice cuáles son las raíces éticas sobre las que se puede apoyar ese fenómeno, que se presenta de distintas formas según lo se haya ido preparando en el ambiente. En principio, el concepto huelga es un fenómeno social que nace con la presión del mundo del trabajo, del mundo asalariado, para obligar al a la propiedad –empresarios o altos ejecutivos- para que se eleven los salarios, cuando se han agotado las vías de diálogo. Las huelgas más genuinas son las laborales: cuando la interrupción del trabajo, a riesgo de perder el salario, se hace para  forzar a que suban los salarios. Para justificarla sería necesario: que se estén lesionando injustamente los derechos de los trabajadores; y que se hayan agotado todos los mecanismos y arbitrajes. El que convoca y hace la huelga debe saber que se hace responsable de situaciones que pueden ser graves para su misma empresa, sus compañeros  e incluso toda la sociedad.  Si la pretensión de la huelga fuera provocar  un desorden social o un cambio en la gobernanza del país –entonces no se justificaría y pasaría a titularse “huelga “política”. A toda huelga se le exige proporcionalidad: es decir que las ventajas que se persiguen superan a los daños que se siguen; y entonces también se han de salvaguardar los servicios públicos.

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿ES NECESARIA LA REFORMA DE LA LOGSE?


A algunos les irrita pensar en otra nueva Ley de Educación, cuando desde la Ley general de Educación de 1970,  hemos pasado, durante la democracia  por cuatro leyes de educación y ésta de la que se habla sería la quinta.  Planes de Educación, de lo más variado,  se vienen haciendo desde Platón (siglo IV antes de Cristo). Acertar con algo que resulte atinado para todos y con cierto carácter de definitivo es muy difícil.  Ahora parece que se ha elegido el camino de aislar los problemas concretos, para los  que la LOGSE no ha llegado a encontrar remedios. Por ejemplo: mejores resultados académicos que se reflejarían en una más alta  posición en la tabla de las puntuaciones de los países que se valoran en las pruebas Pisa). Lo acertado sería, dejar en compás de espera los problemas más amplios y profundos, e ir a lograr un consenso para lograr encontrar soluciones para asuntos todavía pendientes. Si han disminuido valores como el trabajo personal será cuestión de volver a exigir la laboriosidad y el trabajo bien realizado, por medio de pruebas objetivas y otros tipos de exámenes – que una vez corregidos- pueden devolverse a los alumnos, con lo que irán aprendiendo a autoevaluarse. Para el paso de curso se exigiría –como durante mucho tiempo ha sido-  no más de dos asignaturas pendientes, lo que refuerza el prestigio docente del profesor y es una motivación realista y exigente para los alumnos. No sería necesario añadir un año más al Bachillerato: basta que la exigencia en esos cursos sea eficaz: además está reforzada por la prueba final de la PAU.
Hay temas, que se refieren más a la filosofía de la educación para los que son  más difíciles de conseguir posturas de consenso En resumen, lo que parece se debería hacer, dada la situación en que está el país, y es a lo más que parece se podría aspirar: es  mantener lo que se tiene –la Logse-  y hacerle “los remiendos” en todas aquellas deficiencias que se valoren como erradas   y urgentes de solucionar. Después ya es más fácil enunciar aquellos pilares básicos que deben ser respetados en las nuevas normas: educar en la libertad y en la responsabilidad  a los alumnos; dejar que las familias puedan elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos;  posibilitar el acceso de todos al nivel de escolaridad que les corresponde, mediante los conciertos educativos y el sistema de becas. Para contribuir a paliar los problemas del paro: planear una formación profesional adaptada a las diversas exigencias, situaciones y expectativas en las que se encuentra  el mundo del trabajo: realzar el valor de la laboriosidad, preparar a los de edad laboral a compatibilizar trabajo y estudio...


viernes, 10 de febrero de 2012

ELECCIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO POR LAS FAMILIAS


Está claro que Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid,  está dispuesta a poner los medios para que las Escuelas que dependen de ella sigan ganando en prestigio y calidad. Ya dio un paso importante cuando puso el inglés como materia obligatoria en toda la Educación Primaria -de los ocho a los doce años es la mejor edad para adquirir las destrezas elementales para dominar una lengua no materna; y el inglés facilita las posibilidades de obtener más adelante un empleo. Ella, ahora para no cargar más sobre la clase media medidas que encarecieran los gastos familiares de la educación durante “la crisis”, ha continuado con su política de mantener los Colegios concertados, y además ha tenido la audacia de anunciar que va a añadir el vector de la ‘competitividad’ entre los centros,   al eliminar la obligación de llevar a los hijos al más cercano del domicilio familiar. Va a permitir la elección por parte de los padres del centro educativo. Lo que hará que los equipos directivos y los profesores se esfuercen  en trabajar cada día mejor y que los alumnos obtengan mejores resultados en el aprendizaje. Esta libertad para diseñar el propio centro y el esfuerzo bien dirigido de los profesores, hará que surja una sana emulación que mejore la calidad de todos. Las familias estarán más satisfechas: mejora la calidad de educación de sus hijos y pueden llevarlos a un centro que responde a sus expectativas; e irán a inscribirse en los que mayor prestigio tengan.

jueves, 2 de febrero de 2012

ENEMIGOS DE LA CONCILIACIÓN TRABAJO-FAMILIA

Hasta que no empezaron a tenerse en cuenta, dentro de  los derechos  de los trabajadores, el máximo de horas de trabajo a la semana que, en justicia, se podía exigir a los trabajadores según los distintos tipos de empresas y de trabajos (se han ido concretando alrededor de las cuarenta). Estos máximos se empezaron a incluir en los convenios colectivos, Es entonces, y  más cuando se produce el fenómeno de la incorporación de la mujer al trabajo fuera de la casa, que se hace más patente  el problema del reparto equilibrado del número de horas entre el tiempo de dedicación al  trabajo y a la familia. El reparto es un problema personal y del matrimonio; cuando comenzó a debatirse se le asignó un término exclusivo: “conciliación”. Su primer enemigo fue el de horarios excesivos de trabajo (por convenios colectivos abusivos, directivos empeñados en solventar el trabajo de la gente que dependía de ellos a partir de las 6 de la tarde... Antes de la “crisis”, había oficinas –sobre todo sucursales bancarias- en las que un porcentaje de los administrativos consideraba que tenían que quedarse hasta última hora “no fuera a parecer que tenían menos interés por el trabajo”. Y ahora con la” crisis” puede ser que algunos puedan caer en ese error por miedo a perder su precario trabajo. Ocho horas de trabajo bien aprovechado pueden dar mucho de sí. La jornada continuada para terminar a las 5 de la tarde ayudaría mucho a la conciliación.

sábado, 28 de enero de 2012

LA PREGONERA DE LA SEMANA SANTA DE VALLADOLID

 El Alcalde de Valladolid ha invitado a Soraya Sáenz de Santamaría a que sea la pregonera de la Semana Santa. Como se podía sospechar el debate ha salido a la calle. Sobre todo porque dicen los detractores que  La Vicepresidenta del Gobierno está casada por lo civil. Ella ya ha dicho que sí y, a pesar de la polémica que se ha despertado dice que lo va a hacer: ya sea porque le interesa el tema o porque es de las que les gusta mantener la palabra que ha dado. Lo curioso es el grupo de “los escandalizados”: aquellos que se consideran intérpretes cualificados sobre lo que hay que hacer en cada caso concreto para vivir las exigencias  del cristianismo, cuando ellos no son los que, casualmente ni están próximos a la Iglesia ni la miran con simpatía. Aunque todos tenemos derecho a opinar, en este tipo de cuestiones las decisiones corresponden a los responsables de los distintos estamentos: alcalde, presidente de la Junta de Cofradías, Obispo. La misma pregonera sabrá tener la prudencia necesaria para darse cuenta de que habla en la Catedral y que el tema al que se está refiriendo es la Semana Santa. Ya el Alcalde ha anunciado que él mismo irá al pregón y se reunirá con las Cofradías después de las festividades para concretar el procedimiento de elección del pregonero para el futuro.

jueves, 19 de enero de 2012

UN PUNTO DE VISTA Y SU CONTRARIO

Para terminar y salir de los interminables debates que se dan en un centro de enseñanza, sobre los muchos aspectos litigiosos  que rigen la convivencia escolar, llegué a la elaboración de este aforismo, útil para los temas opinables o que se presentan como debatibles: “En educación, se puede defender una postura y su contraria”. Por ejemplo: se plantea el tema de  si se impone el uniforme o no. Algunos padres y muchos de los alumnos se opondrían, porque eso sería un atentado contra su libertad o supone una homogeneización de la personalidad. Un gran grupo de madres,  lo apoyarían porque piensan en la cantidad de tiempo que ahorrarán al no tener que ayudar a elegir a los hijos o a las hijas, qué ropa se ponen cada  día del año. La discusión de hace unos días en el Parlamento provocada por un  grupo de diputados que no aceptaban la exigencia de llevar corbata me ha traído a la memoria esta comparación. Siempre suele haber, en el fondo, dos tipos de argumentos que avalan la polémica: el derecho a defender, en aras de la libertad, una postura personal; o una posición ideológica consolidada. La única forma de resolver la alternativa, y así habrá tiempo para deliberar y aprobar temas de más importancia es que, una vez que los participantes en el debate han expuesto sus razones -en un tiempo razonable y sin repetir  argumentos- se pasa a la votación. Cuyo resultado, ¡claro!  tiene que ser vinculante.

miércoles, 11 de enero de 2012

JUSTICIA Y EFICACIA

“Justicia y eficacia” era el lema que tenía un catedrático de Derecho político para sintetizar lo que había que exigir a los que detentaban el poder en los distintos niveles de de la estructura de gobierno del país. Justicia puede querer decir: que “Todos somos iguales ante la ley” -a lo que se podría añadir: frente a la corrupción: “el que la hace la paga”. También justicia  se define como: “Hay que dar a cada uno lo suyo, lo que le corresponde”. Una condición para concretar donde está lo justo en cada momento o en cada circunstancia exige un sistema judicial independiente del poder de los gobernantes. Los jueces también deben actuar con eficacia y sin retrasos injustificables.  Para el Estado y los gobernantes, hay un aspecto de la justicia muy importante, que ha venido a apellidarse “Justicia distributiva”: Repartir las cargas y las ventajas sociales: “el que más tiene ha de contribuir con más”; “el que menos tiene ha de recibir más”. La habilidad del gobernante estará en que, con eficacia, alcance las metas que se ha propuesto. Los ciudadanos gozarán de libertad para valorar esas realizaciones que podrán criticar mediante el control del Congreso de los Diputados y de los medios de Comunicación social. Pero no olvidarán, que ahora, debido a la crisis de la que tenemos que salir,  esa exigencia de la eficacia ha de ser moderada por el dicho de que “la política es el arte de lo posible”.